CULTURA QUE AMA EL CARNAVAL


Colombia, el país del café tan delicioso y suave que crece y se produce en el mismo territorio, las bellas flores, el país con mayor biodiversidad del planeta, las hermosas costumbres que se celebran cada año, la gran diversidad cultural. Podría continuar mencionado muchas más cosas que hacen que Colombia sea uno de los mejores países de Latinoamérica y del mundo entero.


Recalquemos que este territorio ubicado en la región noroccidental de América del Sur, es uno de los países con mayor diversidad cultural en el mundo. En este país es diferente el conteo de las culturas que habitan dentro del territorio colombiano. Específicamente se dió una mezcla de tres culturas después de la conquista: indígenas europeos, americanos y africanos; como resultado surgieron con el tiempo nuevas “variantes”, como los mestizos, mulatos, etc.


La cultura se encuentra ubicada en la región montañosa ubicada al suroccidente de Colombia y al norte del país Ecuador. Específicamente se encuentran ubicados entre el valle del río Patía y la depresión del río Chota al sur, casi limitando con la selva amazónica.


Ubicación de Pasto, Colombia.

“Pastuso”, “pastense” o “pasteño” es es término usado para poder designar al grupo étnico mestizo y a la nación sin Estado que vive en el nudo de los Pastos. El pueblo pastuso es la unión de elemento europeos e indígenas. 


El acento colombiano a mi parecer es uno de los mas bellos que existe en hablahispana. En la zona de Pasto, Colombia se habla un dialecto que es el “español pastuso”, se habla en el sur de Colombia (Sur de Cauca, occidente de Putumayo, altiplano nariñense) y parte del país de Ecuador. Este dialecto corresponde al septentrional del español andino que es una variedad hablada en la zona altas de la montaña donde habitan los pasteños.



La cultura y el pueblo celebran tres importantes carnavales que son muy significativos para ellos; Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, Carnaval del Fuego de Tumaco y Carnaval Multicolor de Ipiales. Estas fiestas son de origen milenaria, es incluyente, libertaria y principalmente resalta porque cuenta con aportes europeos, africanos e indígenas.


Una característica peculiar de la cultura es que compartía muchas costumbres funerarias con otros pueblos indígenas andinos; enterraban a los muertos con sus pertenencias (ropas, joyas, armas o cosas que le gustaran a la persona), las tumbas eran construidas con forma cilíndrica. El principal motivo de la forma era porque representaba a los dioses o contenían ciertos símbolos de poder.





Comentarios