AYAHUASCA, PLANTA IMPORTANTE PARA LOS INGAS



Entre culturas es común que lleguen a coincidir en ciertas cosas. Lo importante que hay que recalcar, es que no necesariamente pertenecen al mismo clan, por ejemplo, hay tribus de África que son completamente distintas tanto en cultura, religión o en sus actividades, pero llegan a compartir ciertas cualidades por la ubicación geográfica en la que se encuentran. Esta pequeña y gran característica de ambas puede a llegar a unirlas de una forma muy grande aunque no lo parezca.


En mi anterior publicación hablé sobre la cultura pastusa, que compartía territorio con Colombia y Ecuador, de igual forma para con la cultura de la que te contaré hoy. La cultura inga es un un grupo conformado por quechuas (personas que habitan en la región andina de Perú y Bolivia. Descendiente de los antiguos incas). La cultura inca existió aproximadamente en el período 11.000 al 4.000 a.C. Ubicados en el cerro Ilaló. Se dice que fueron  muy buenos cazadores-recolectores en el periodo paleo-indio.


Los inga hablaban la lengua inga, que pertenece a la familia lingüística quechua. Esta lengua es principalmente hablada por los Ingas en diferentes zonas de Ecuador como Santiago, Colón, Villagarzón, Bota Caucana, San Andrés, entre otras.



Las principales actividades de la cultura era la agricultura. Se dedicaban a cultivar maíz, calabaza, maní, ají, sijse, entre otro tipo de semillas. A comparación de otras culturas el pueblo Inga no se dedicaban en gran parte a la actividad ganadera, pero sí a la cría de pavos.


Como es común en muchas tribus y culturas, el sistema patriarcal es el que domina la organización social, en la cultura Inga todas las desiciones y dominios eran tomados por hombres. Un dato curioso es que los chamanes eran considerados muy importantes en la cultura, ya que se empezaban a prepararse desde muy temprana edad. Para ser chaman no te decidías que tu querías ser. Primero un sabio (sinch) te elegía para poder instruirte todo el conocimiento de la vida, espiritualidad, naturaleza, sociedad y medicina.



De principales prácticas que tenía el pueblo era usar la medicina tradicional itinerante, que es la actividad de sanción, cultivo, intercambio o venta de plantas medicinales y mágicas, también realizaban estudios e intercambiaban información biológica con otros pueblos para poder entender mejor las plantas. 


Seguramente en algún punto de tu vida has escuchado el nombre de la planta Ayahuasca que es conocida por sus alucinantes efectos que deja al consumirla. Déjame contarte que los sabios del pueblo la usaban, porque para ellos la planta tenía una gran relación con las culturas de la selva.





Comentarios